EconomíaArgentina24 de Agosto
Entre mayo y agosto el BCRA incrementó la base monetaria en un 16,7%

Según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA) la base monetaria retomó una política expansiva. Para mayo de este año la base monetaria era $2.526 miles de millones (MM), pero en agosto -con datos al 18 del corriente- ya supera $2.948 MM, es decir un 16,7% más.
Iván Cachanosky, Economista Jefe en la Fundación Libertad y Progreso avista una profundización en la emisión y un ritmo de inflación del 3% mensual hasta los comicios de noviembre.
“En las últimas semanas,, el comportamiento del BCRA volvió a cambiar a su faceta preferida, la heterodoxa, y la emisión vuelve a ser protagonista de cara a las elecciones legislativas”, dijo.
En ese sentido, señaló que “es de esperar que de aquí en adelante el nivel de la emisión monetaria crezca y esto, por supuesto, agravará los problemas de inflación para el próximo año. De aquí a las elecciones lo más probable es que transitemos con una inflación cercana al 3% mensual, para que post elecciones sea más elevada”.
Cachanosky explica que, desde que el Presidente Alberto Fernández asumió la presidencia, el BCRA mostró dos facetas en el manejo de la política monetaria: “la primera es la expansionista. Esta es la cara heterodoxa del Gobierno” en palabras del economista, que “consiste básicamente en imprimir billetes a ritmo elevado. Este comportamiento se observó hasta agosto del año pasado cuando la evolución de la base monetaria alcanzó un pico del 77% interanual, agregó. “El problema es que la inflación comenzó a acelerarse y esto asustó al Gobierno” sostuvo.
Para el economista, “la segunda cara de la política monetaria duró desde agosto del año pasado hasta mayo de este año. En esta fase se observó un apretón monetario considerable”. Los elevados niveles de inflación mensuales generaron tal grado de preocupación que el BCRA mostró una “cara ortodoxa”, reduciendo el nivel de la emisión monetaria. “Esta faceta es la que no le gusta ni al gobierno ni al BCRA, pero se llevó a cabo por miedo más que por convicción” finalizó.
Desde la Fundación Libertad y Progreso agregaron que “la inflación es consecuencia directa e inexorable de la emisión monetaria. A su vez, ésta conduce al déficit fiscal, que en última instancia responde a un elevado gasto público. En tanto y en cuanto Argentina no se comprometa a reducir el gasto público, seguirá conviviendo con elevados niveles de inflación para financiar déficits fiscales”.
Dejá tu Comentario
Más Noticias
- 25-04-2025 - Sturzenegger, la reunión de Primavera del FMI y el curioso regalo a Georgieva
- 25-04-2025 - Dato de la cámara de comercio respalda el crecimiento del consumo
- 25-04-2025 - Marcos Siebert a Ferrari
- 24-04-2025 - La Universidad Di Tella elevó las expectativas de inflación
- 24-04-2025 - CAME acompaña inserción de pymes argentinas en el comercio exterior con Brasil
- 24-04-2025 - Unitech Iberoamericana, exitoso Seminario de Estrategias y Tendencias contra el Crimen y el Fraude
- 24-04-2025 - El nuevo oro del entretenimiento digital ya factura USD 146 millones y llega a Argentina
- 22-04-2025 - La pregunta sensata, el famoso Argentina no lo entenderías y la especulación que parece perder por goleada
- 21-04-2025 - Según la UCIP, hubo pocas ventas en el fin de semana largo
- 21-04-2025 - Falleció el Papa

Lo más Destacado
-
DeportesArgentina
Marcos Siebert a Ferrari
recibí nuestras noticias
Suscribite para recibir noticias
